Matemáticas de la Educación Media Superior
En el blog, el autor presenta productos o evidencias de la instrumentación didáctica del campo disciplinar de las Matemáticas basado en competencias genéricas y disciplinares básicas con fundamento en el Marco Curricular Común del Nuevo Currículo de la Educación Media Superior.
sábado, 25 de mayo de 2024
domingo, 28 de abril de 2024
sábado, 27 de abril de 2024
viernes, 26 de abril de 2024
sábado, 8 de julio de 2023
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 2: PENSAMIENTO ESTADISTICO 1-DGETI
INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL
DESARROLLO DE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO |
|||||
Entidad
Federativa: |
Tamaulipas |
Plantel: |
CBTis 209 |
||
Unidad de Aprendizaje Curricular
(UAC): |
Pensamiento Probabilístico y Estadístico |
Ciclo
escolar: |
Agosto 2023-Enero 2024 |
||
Semestre: |
Primero |
Grupos: |
A, B, C, D, E, F |
Turno: |
Matutino |
IDENTIFICACIÓN
DE LA PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE |
|||||
Progresión de aprendizaje |
Selecciona una problemática o situación de
interés, con la finalidad de recolectar información y datos de fuentes
confiables e identifica las variables relevantes para su estudio. |
Objetivo de la progresión |
Que las y los estudiantes construyan el concepto
de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. |
Aprendizaje de trayectoria |
Adapta procesos de razonamiento matemático que
permiten relacionar información y obtener conclusiones de problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología,
sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). |
Categorías: |
·
C1
Procedural. ·
C2 Procesos
de intuición y razonamiento. ·
C4
Interacción y lenguaje matemático. |
Subcategoría: |
S4 Manejo de datos e incertidumbre. S1 Capacidad para observar y conjeturar. S2 Pensamiento intuitivo S3 Ambiente matemático de comunicación. |
Metas de aprendizaje: |
·
M1 Ejecuta
cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y
de su entorno. ·
M1 Observa
y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias
o formas de visualización que ayuden a entenderlo. ·
M2
Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la
solución de un problema tanto teórico como de su entorno. |
Problematización (situación
contextualizada) |
Se aborda la problemática de las adicciones a las
drogas (marihuana, cocaína y fentanilo) ¿Cuánto consumo hay en la comunidad
escolar? |
Transversalidad: |
Contenidos Relacionados o Transversales ·
Cultura Digital ·
Ciencias Experimentales |
FASE DE APERTURA |
||||||||||||||
Concentrado de Inf. curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||||||
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|||||||
6 |
Recolección
de datos |
El
docente por medio de las siguientes
Preguntas exploratorias ¿Cómo obtenemos información?, ¿Cuáles serían
las fuentes más confiables? ¿Qué es una Encuesta?, ¿Qué es una entrevista? El
Docente Solicita a los alumnos que diseñen por equipos en su cuaderno y apliquen a la comunidad estudiantil del
plantel una encuesta en la que
contenga preguntas cuantitativas y cualitativas enfocado al consumo de
drogas. |
El alumno participa respondiendo las preguntas
detonantes del docente. Los equipos realizaran una encuesta con las
especificaciones planteadas y la aplicará dentro de su comunidad estudiantil. |
Útiles del alumno. Aparato electrónico con acceso a internet. |
Encuestas contestadas |
Lista de cotejo |
Autoevaluación. /20 |
2 |
||||||
FASE DE DESARROLLO |
||||||||||||||
Concentrado de Inf. curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||||||
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
||||||
6 |
Organización de la
información |
El docente solicita
a los alumnos que en su cuaderno
organice los datos Identificando las variables que desea analizar en relación
con el consumo de drogas en jóvenes. Por ejemplo, variables como la edad, el
género, el tipo de drogas consumidas, la frecuencia de consumo, el entorno
socioeconómico. |
El alumno en su
cuaderno organiza los datos recopilados en una lista o en una base de datos,
asegurándote de asociar cada observación con las variables correspondientes.
Esto te permitirá analizar y cuantificar los datos |
Útiles del alumno |
Tablas de frecuencia |
Lista de cotejo |
Coevaluación / 40 |
1 |
||||||
FASE DE CIERRE |
||||||||||||||
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||||||
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
||||||
6 |
Tablas de frecuencia |
El docente solicita
a los alumnos que realicen las tablas de frecuencia en Excel para explorar
las relaciones entre diferentes variables y el consumo de drogas en jóvenes.
Construir una tabla que muestre la frecuencia de consumo de drogas según el
género o según el entorno socioeconómico. Esto te permitirá identificar
posibles asociaciones o diferencias significativas. |
Los alumnos crean
las tablas de frecuencia en Excel para explorar las relaciones entre
diferentes variables y el consumo de drogas en jóvenes y esto le permitirá
identificar posibles asociaciones o diferencias significativas además de
analiza la tabla de frecuencia para obtener información sobre la distribución
de los datos y Puedes observar los
intervalos con mayor frecuencia o identificar patrones en los datos. |
Útiles escolares |
Tabla de
frecuencias |
Rubrica |
Heteroevaluación / 40 |
1 |
||||||
FUENTES
DE CONSULTA: INEGI.gob.mx |
Reforzamiento y/o
Adecuaciones curriculares: Se reforzaran los conocimientos previos
necesarios para el desarrollo del tema, tomando en cuenta que son alumnos pos
pandemia Se sujetara a los cambios que puedan
sugerir en el NMCC |
||||
Necesidades
educativas especiales (NEE): Depende del diagnóstico dl grupo y de si en
su caso hay alumnos con alguna discapacidad. |
||||
|
Elaboró |
Recibe |
Avala |
|
|
Docente Ing. Arturo Vázquez
Córdova, M. en C. |
Presidente de la
comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco
Andrade |
Jefe del Depto. de
Servicios Docentes Ing. Juan carlos
García Hernández |
|
ANEXOS
Instrumento de
evaluación
Progresión de aprendizaje |
Analiza datos categóricos y cuantitativos de
alguna problemática o situación de interés para el estudiantado, a través de algunas
de sus representaciones gráficas más sencillas como las gráficas de barras
(variables cualitativas) o gráficos de puntos e histogramas (variables
cuantitativas). |
Objetivo de la progresión |
Que las y los estudiantes construyan el concepto
de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. |
Aprendizaje de trayectoria |
Valora la aplicación de procedimientos
automáticos y algorítmicos para anticipar, encontrar y validar soluciones a
problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. |
Categorías: |
·
C1 Procedural. ·
C2 Procesos
de intuición y razonamiento. |
Subcategoría: |
·
S2 Elementos geométricos. ·
S4 Manejo de datos e incertidumbre. ·
S1 Capacidad para observar y conjeturar. ·
S2 Pensamiento intuitivo. |
Metas de aprendizaje: |
·
M1 Ejecuta
cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y
de su entorno ·
M2 Analiza
los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos propios del
Pensamiento Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su
contexto. ·
M2 Desarrolla
la percepción y la intuición para generar conjeturas ante situaciones que
requieren explicación o interpretación. |
Problematización (situación
contextualizada) |
AGUAS EN MEXICO ¿ESCASEZ O MALA
GESTION? La creciente población global y su cada vez mayor
capacidad económica, ha conducido inevitablemente a una mayor presión sobre
las fuentes de abasto de agua, básicamente como resultado de la necesidad de
producir más alimentos y energía, así como de abastecer con mayores volúmenes
a las zonas urbanas y a las actividades productivas, principalmente la
agricultura y la industria. La producción y consumo de bienes y servicios no
solo ha traído consigo una mayor demanda del líquido, sino también una mayor
generación de aguas residuales, de las cuales una proporción importante se
vierte sin tratamiento en los cuerpos de agua superficiales. Como resultado,
muchos ecosistemas dulceacuícolas y marinos muestran signos evidentes de
degradación, con lo cual no solo se han reducido en cantidad y calidad sus
servicios ambientales, sino que también se ha perdido, en algunos casos de
manera irremediable, su biodiversidad. La contaminación de las aguas
superficiales y de los acuíferos reduce inmediatamente la disponibilidad del
líquido, lo cual hace necesario procesos e inversiones económicas cuantiosas
para su tratamiento y potabilización. Los efectos sociales, económicos y ambientales de
los problemas mencionados podrían agravarse con el cambio climático: de
acuerdo con las proyecciones podría aumentar el riesgo de inundaciones y
sequías por los cambios en la intensidad y distribución geográfica de la
precipitación, disminuir las reservas del agua almacenada en los glaciares y
en la nieve, así como incrementar la superficie terrestre con estrés hídrico,
entre otras consecuencias. Ante este escenario, el manejo de agua en el mundo
y en México representa uno de los más importantes retos ambientales para el
futuro. México ya experimenta los efectos negativos de la
falta de agua. Durante los últimos años, las regiones centro y norte del país
han vivido escasez de agua debido al aumento de las sequías. De acuerdo con
datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per
cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima
que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3
por habitante al año. |
Transversalidad: |
Contenidos Relacionados o Transversales ·
Cultura
digital: uso de herramientas colaborativas o de diseño para elaborar la
infografía ·
Lengua y
comunicación: como se elabora la estructura de la infografía ·
Ciencias
Naturales, Experimentales y Tecnología: revisar la información sobre el agua y
retroalimentar la infografía ·
Recurso
Socioemocional – Responsabilidad Social: revisar que en la infografía se ubique
información sobre la responsabilidad social |
FASE DE APERTURA |
||||||||
Concentrado de Inf.
curricular |
Secuencia de
Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||
Número
de Progresión |
Contenido
de la progresión |
Actividades
de enseñanza |
Actividades
de Aprendizaje |
Recursos
y Materiales Didácticos |
Evidencia
de aprendizaje |
Instrumento
de evaluación |
Tipo
de Evaluación / Ponderación |
Horas |
7 |
1.1. Conceptos básicos de frecuencias de datos - dato - tipos de datos - frecuencia (absoluta, relativa, acumulada |
1. El docente les
pide a los alumnos que se integren en equipo y mediante una lluvia de ideas
rescata conocimientos previos sobre el concepto de dato. Como pregunta
central: ¿Qué es un dato? 2. El docente pide
que de manera individual investiguen los siguientes conceptos: - dato - tipos de datos - frecuencia |
1.El alumno
participa de manera activa con ideas o respuestas a la pregunta planteada,
además las comparte con el equipo. 2. El alumno en
estudio independiente (EI) investiga los conceptos solicitados y los registra
en el cuaderno. |
Proyector, Laptop, Procesador
de texto Proyector Laptop Procesador
de texto |
Lluvia
de ideas Conceptos
en el cuaderno |
Sin
instrumento Lista
de cotejo |
Sin
ponderación Heteroevaluacion 10% |
50min 20min |
FASE DE DESARROLLO |
||||||||
Concentrado de
Información curricular |
Secuencia de
Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||
Número
de Progresión |
Contenido
de la progresión |
Actividades
de enseñanza |
Actividades
de Aprendizaje |
Recursos
y Materiales Didácticos |
Evidencia
de aprendizaje |
Instrumento
de evaluación |
Tipo
de Evaluación / Ponderación |
Horas |
7 |
1.2. Tablas de frecuencias - ordenar datos - tabla de frecuencia para datos no agrupados - tabla de frecuencia para datos agrupados |
3. El docente
explica y propone un ejercicio para la elaboración de datos no agrupados. 4. El docente
proyecta el video ¿Cómo construir una tabla de distribución de frecuencias?
Precisando conceptos y aclarando dudas. 5. El docente
propone datos para que el alumno elabore una tabla de frecuencia para datos
agrupados. 6. El docente
solicita la elaboración de un cuadro de doble entrada con los tipos de
graficas . |
3. El alumno
elabora la construcción de tabla de datos no agrupados 4. El alumno
realiza un mapa mental de los pasos a seguir para la elaboración de una tabla
de frecuencias con base en el video analizado. 5. El alumno
realiza la construcción de tabla de frecuencia 6. El alumno de
manera independiente elabora un cuadro de doble entrada con los tipos de
grafica. |
Ejercicio -Laptop -Proyector -Video -Diapositiva con
los datos propuestos -Cuaderno de
apuntes |
Tabla de datos no agrupados Mapa mental Tabla de frecuencia
para datos agrupados Cuadro de doble
entrada |
Lista
de cotejo Lista
de cotejo Rúbrica Lista
de cotejo |
Autoevaluación 5% Coevaluación 10% Heteroevaluación 20% Coevaluación 5% |
50 min 50 min 50 min 30 min |
FASE DE CIERRE |
||||||||||
Concentrado de Inf.
curricular |
Secuencia de
Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||
Número
de Progresión |
Contenido
de la progresión |
Actividades
de enseñanza |
Actividades
de Aprendizaje |
Recursos
y Materiales Didácticos |
Evidencia
de aprendizaje |
Instrumento
de evaluación |
Tipo
de Evaluación / Ponderación |
Horas |
||
7 |
1.3. Tipos de grafica ·
Barra ·
Pastel ·
Histograma ·
Dispersión ·
Grafica de puntos ·
Excel para graficar |
7. El docente
solicita investigar el consumo de agua por sector productivo. (anexo 1) 8. Una vez
realizada la investigación con los datos recolectados de manera documental,
el docente solicita realizar en binas una tabla de frecuencias para la
organización de datos según el sector productivo. |
7. El alumno
realiza un informe con la recolección de datos realizada. 8. El alumno se
organiza en binas y construye una tabla de frecuencias con la información
investigada y define cuales son los datos cualitativos y cuantitativos de su
tabla. |
Laptop Proyector Caso de estudio Laptop Proyector Informe de
investigación |
Informe de
investigación Tabla de
frecuencias |
Lista
de cotejo Rúbrica |
Heteroevaluación 25
% Heteroevaluación 25% |
50 min 50 min |
||
FUENTES DE CONSULTA: Situación del agua en México. (2023, 7
febrero). IMCQ CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLITICA PÚBLICA. Recuperado 7 de
julio de 2023, de https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/
Sistema Nacional de Información Ambiental
y de Recursos Naturales (2023). Agua: Informe del Medio Ambiente. Recuperado
el 07 de julio de 202, de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap6.html
IMCO (2023, 07 Febrero). ¿Quién consume
más agua en México? Recuperado el 07 de julio de 2023, de https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/#:~:text=El%20principal%20problema%20de%20las,elementos%20y%20sustancias%20contaminantes%20disueltas
¿Cómo construir una tabla de frecuencias
para datos agrupados? (2021, 23 agosto). [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de
julio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=AMp-9fjaUOQ
|
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: Para reforzar los contenidos de la progresión y alcanzar la meta de
aprendizaje se sugieren los siguientes tutoriales: Mate móvil. (s. f.). Tabla
de Frecuencias para Datos Agrupados en Intervalos - Ejercicios Resueltos
[Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de julio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=6ygaz0vECzY
Mate móvil (s. f.). Tabla de Frecuencias para Datos no Agrupados -
Ejercicios Resueltos. [Vídeo].
YouTube. Recuperado 7 de julio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=iPEt789ewVM
|
Necesidades educativas especiales (NEE): NO APLICA HASTA NO CONOCER EL CONTEXTO DEL
GRUPO |
Elaboró |
Recibe |
Avala |
Docentes: Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. |
Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade |
Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan Carlos García Hernández |
Anexos
Anexo 1
INVESTIGAR CUALES SON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y
PARTICULARES QUE CONSUMEN MAS AGUA EN MEXICO, PUEDES TOMAR EN CUENTA LOS
SIGUIENTES SECTORES:
1. AGRICOLA, GANADERO, ACUACULTURA (PRODUCCION DE
ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO, FORRAJES Y PRODUCCION GANADERA).
2. TERMOELECTRICAS (ENERGIA ELECTRICA EXCLUYENDO
HIDROELECTRICIDAD).
3. INDUSTRIA AUTOABASTECIDA (INDUSTRIA, AGROINDUSTRIA,
COMERCIOS Y SERVICIOS AQUE TOMEN EL AGUA DE MANERA DIRECTA DE LOS CUERPOS DEL
AGUA DEL PAIS)
4. ABASTECIMIENTO PUBLICO (DOMESTICO Y URBANO INCLUYENDO
EMPRESAS, COMERCIOS Y SERVICIOS QUE ESTEN CONECTADOS A LA RED).
UNA VEZ REALIZADA LA INVESTIGACION CON LOS DATOS
RECOLECTADOS DE MANERA DOCUMENTAL REALIZA UNA TABLA PARA PODER ORDENARLOS SEGÚN
SU GIRO Y EL PORCENTAJE QUE CADA UNO CONSUME DE AGUA EN MEXICO Y ELABORAR
GRAFICAS
POSTERIORMENTE MEDIANTE UNA INFORGRAFIA PRESENTA LA
INFORMACION INVESTIGADA INCLUYENDO LAS GRAFICAS ELABORADAS
Anexo 2
Instrumentos de evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO |
|||||
RESUMEN |
|||||
VALOR DE LA ACTIVIDAD 10 PUNTOS |
|||||
PLANTEL:________ |
DOCENTE:___________________________________________________________ |
||||
FECHA:___________ |
ASIGNATURA:________________________________ |
GRUPO:_____________ |
|||
Descripción del proceso |
Indicadores |
SI |
NO |
Puntos |
Observaciones |
Procedimental- Cognitivo |
LIMPIEZA |
|
|
2 |
|
PUNTUALIDAD DE ENTREGA |
|
|
1 |
|
|
LETRA LEGIBLE |
|
|
1 |
|
|
REDACCIÓN CORRECTA |
|
|
2 |
|
|
ORTOGRAFÍA |
|
|
2 |
|
|
Conductual y Actitudinal ARQ. COMP. GENÉRICAS |
RESPETO (BULLYIN) PARTICIPACIÓN RESPONSABILIDAD |
|
|
2 |
|
SUMA |
|
|
|
|
EVIDENCIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO |
||||||
ASIGNATURA: |
|
|
|
|
|
|
ALUMNO: |
|
|||||
ACTIVIDAD: |
|
|||||
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO: |
||||||
ASPECTO A EVALUAR |
CRITERIO |
VALOR (PUNTOS) |
DESEMPEÑO REALIZADO |
OBSERVACIÓN |
||
SATISFACTORIO 100% |
PARCIAL 50% |
NO CUMPLE
0% |
||||
LIMPIEZA |
SIN
MANCHAS Y CON LETRA LEGIBLE |
10 |
|
|
|
|
ORTOGRAFÍA |
RESPETA
ORTOGRAFÍA |
10 |
|
|
|
|
USO DE
ILUSTRACIONES |
PRESENTA
ILUSTRACIONES REALACIONADAS CON EL TEMA |
10 |
|
|
|
|
USO
DE VARIOS COLORES |
USA
COLORES PARA DIFERENCIAR TEMAS |
5 |
|
|
|
|
USO DE
VARIAS FUENTES |
USA
DISTINTOS TAMAÑOS DE LETRA PARA DIFERENCIAR TEMAS |
5 |
|
|
|
|
VALOR DEL APARTADO |
40 |
|
|
SUBTOTAL OBTENIDO |
|
|
PERTINENCIA DEL TRABAJO REALIZADO: |
||||||
ASPECTO A EVALUAR |
CRITERIO |
VALOR (PUNTOS) |
DESEMPEÑO REALIZADO |
OBSERVACIÓN |
||
SATISFACTORIO 100% |
PARCIAL 50% |
NO CUMPLE 0% |
||||
ORIGINALIDAD |
EL
TRABJO REALIZADO ES ORIGINAL CUANDO MENOS EN UN 60% |
10 |
|
|
|
|
FUENTES
CONSULTADAS |
MENCIONA
CUANDO MENOS 3 FUENTES CONSULTADAS |
10 |
|
|
|
|
CONTENIDO |
IDENTIFICA
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS |
10 |
|
|
|
|
VOCABULARIO |
NO
REPITE PALABRAS |
5 |
|
|
|
|
PROFUNDIDAD |
CUMPLE
CON LA DIMENSIÓN MÍNIMA REQUERIDA |
10 |
|
|
|
|
REDACCIÓN |
SINTETIZA
ADECUADAMENTE EL TEXTO |
10 |
|
|
|
|
GLOSARIO |
IDENTIFICA
PALABRAS DESCONOCIDAS |
5 |
|
|
|
|
VALOR DEL APARTADO |
60 |
|
|
SUBTOTAL OBTENIDO |
|
|
PUNTUALIDAD: |
||||||
ASPECTO A EVALUAR |
CRITERIO |
VALOR |
VALOR DE LA ACTIVIDAD |
DESCRIPCIÓN DEL APARTADO |
||
ENTREGA
EL TRABAJO EN EL TIEMPO PROGRAMADO |
El total
de los puntos obtenidos en los apartados de presentación y pertinencia del
trabajo se multiplica por el valor del día de entrega del trabajo para
determinar el valor final de la actividad. |
|||||
DIA DE
LA ENTREGA |
100% |
1 |
|
|||
1 DIA DE
RETRASO |
80% |
0.8 |
|
|||
2 DIA DE
RETRASO |
60% |
0.6 |
|
|||
3 DIA DE
RETRASO |
40% |
0.4 |
|
|||
4 DIA DE
RETRASO |
20% |
0.2 |
|
|||
PARTICIPACIÓN: |
||||||
DISEÑO |
EL
TRABAJO REALIZADO FACILITA SU COMPRENSIÓN |
|
|
|||
EXPOSICIÓN |
LA
EXPLICACIÓN CONTRIBUYO A LA COMPRENSIÓN DEL TEMA |
|
|
|||
OTROS
ASPECTOS |
OTROS
ASPECTOS QUE EL DOCENTE CONSIDERE |
|
|
|||
ESTA
RUBRICA FORMA PARTE DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL ALUMNO Y DEBE ACOMPAÑAR
AL TRABAJO REALIZADO. |
Progresión de aprendizaje |
Analiza cómo se relacionan entre sí dos o más
variables categóricas a través del estudio de alguna problemática o fenómeno
de interés para el estudiantado, con la finalidad de identificar si dichas
variables son independientes. |
Objetivo de la progresión |
Que las y los estudiantes construyan el concepto
de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. |
Aprendizaje de trayectoria |
Adapta procesos de razonamiento matemático que
permiten relacionar información y obtener conclusiones de problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología,
sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). |
Categorías: |
·
C2 Procesos
de intuición y razonamiento. |
Subcategoría: |
·
S1 Capacidad para observar y conjeturar. ·
S2 Pensamiento intuitivo. ·
S3 Pensamiento formal. |
Metas de aprendizaje: |
·
M3 Compara
hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos en formas lógicas útiles
en la solución de problemas y explicación de situaciones y fenómenos. ·
M4 Argumenta
a favor o en contra de S3 Pensamiento formal.afirmaciones acerca de
situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias
o de su contexto. |
Problematización (situación
contextualizada) |
AGUAS EN MEXICO ¿EZCASES O MALA GESTION? Situación del agua en México La creciente población global y su cada vez mayor
capacidad económica, ha conducido inevitablemente a una mayor presión sobre
las fuentes de abasto de agua, básicamente como resultado de la necesidad de
producir más alimentos y energía, así como de abastecer con mayores volúmenes
a las zonas urbanas y a las actividades productivas, principalmente la
agricultura y la industria. La producción y consumo de bienes y servicios no
solo ha traído consigo una mayor demanda del líquido, sino también una mayor
generación de aguas residuales, de las cuales una proporción importante se
vierte sin tratamiento en los cuerpos de agua superficiales. Como resultado,
muchos ecosistemas dulceacuícolas y marinos muestran signos evidentes de
degradación, con lo cual no solo se han reducido en cantidad y calidad sus
servicios ambientales, sino que también se ha perdido, en algunos casos de
manera irremediable, su biodiversidad. La contaminación de las aguas
superficiales y de los acuíferos reduce inmediatamente la disponibilidad del
líquido, lo cual hace necesario procesos e inversiones económicas cuantiosas
para su tratamiento y potabilización. Los efectos sociales, económicos y ambientales de
los problemas mencionados podrían agravarse con el cambio climático: de
acuerdo con las proyecciones podría aumentar el riesgo de inundaciones y
sequías por los cambios en la intensidad y distribución geográfica de la
precipitación, disminuir las reservas del agua almacenada en los glaciares y
en la nieve, así como incrementar la superficie terrestre con estrés hídrico,
entre otras consecuencias. Ante este escenario, el manejo de agua en el mundo
y en México representa uno de los más importantes retos ambientales para el
futuro. México ya
experimenta los efectos negativos de la falta de agua. Durante los últimos
años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de agua debido
al aumento de las sequías. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país
la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos
(m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad en
México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año. |
Transversalidad: |
Contenidos Relacionados o Transversales ·
Cultura
digital: uso de herramientas colaborativas o de diseño para elaborar la
infografía ·
Lengua y
comunicación: como se elabora la estructura de la infografía ·
Ciencias
Naturales, Experimentales y Tecnología: revisar la información sobre el agua y
retroalimentar la infografía ·
Recurso
Socioemocional – Responsabilidad Social: revisar que en la infografía se ubique
información sobre la responsabilidad social |
FASE DE APERTURA |
||||||||||||||
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||||||
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
||||||
8 |
Tipos de
graficas ·
Barra ·
Histograma ·
Gráficos de puntos ·
Pastel |
1 El docente retoma el cuadro de doble entrada
de la progresión anterior sobre los tipos de gráficos y solicita al alumno la
elaboración de los diferentes tipos de gráficos en Excel. Propone un video
tutorial explicando la elaboración de dichos gráficos. |
1. El
alumno retoma la clasificación de los tipos de gráficos y los elabora en el
Excel según la explicación del docente |
Laptop Proyector Video |
Gráficas presentadas en
Excel |
Lista de cotejo |
Heteroevaluación 30% |
50 minutos |
||||||
FASE DE DESARROLLO |
||||||||||||||
Concentrado
de Inf. curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||||||
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
||||||
8 |
Relación de variables |
1El docente presenta la información sobre las clasificaciones de las
variables y solicita que los alumnos trabajen en equipo de 5 integrantes para
analizar las graficas del problema propuesto |
1El alumno identifica y
clasifica los tipos de variables utilizadas en las gráficas, así también la
identificación de población en estudio. Elabora un mapa mental de dicha
clasificación. Explican en forma verbal
sus resultados a la clase. Donde evidencie la toma de decisiones respecto a
las variables con las cuales trabajó durante el problema propuesto. |
Pintarrón Borrador Laptop Proyector -Video |
Mapa mental de la
clasificación de las variables |
Lista de cotejo |
Coevaluación 30% |
100 minutos |
||||||
FASE DE CIERRE |
||||||||||||||
Concentrado de Inf. curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
||||||||||||
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
||||||
8 |
Relación de variables |
El docente solicita como producto final en
equipos de 5 integrantes la elaboración de una infografía por gráfica
abordada (4). |
El alumno elabora como EI (Estudio
Independiente) una infografía por cada una de las 4 graficas utilizadas,
identificando también los diferentes tipos de variables utilizadas |
Laptop Teléfono móvil |
Infografía |
Lista de Cotejo |
Heteroevaluación 40% |
50 minutos |
||||||
|
FUENTES DE CONSULTA: COLECCIÓN DGTI https://www.youtube.com/watch?v=FVdBQ3vrt1o&t=318s https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/ https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap6.html https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/#:~:text=El%20principal%20problema%20de%20las,elementos%20y%20sustancias%20contaminantes%20disueltas. https://www.youtube.com/watch?v=AMp-9fjaUOQ |
|
||
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: Tutorial de elaboración de graficas en Excel https://www.youtube.com/watch?v=FVdBQ3vrt1o&t=318s |
||||
Necesidades educativas especiales (NEE): No aplica hasta no conocer el contexto de los grupos |
||||
|
Elaboró |
Recibe |
Avala |
|
|
Docente Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. |
Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade |
Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan Carlos García Hernández |
|
Anexo 1
Instrumento de evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO |
|||||
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD “RECOLECTAR, ORDENAR, REPRESENTAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN” |
|||||
VALOR DE LA ACTIVIDAD 30 PUNTOS |
|||||
PLANTEL:________ |
DOCENTE:___________________________________________________________ |
||||
FECHA:___________ |
ASIGNATURA:________________________________ |
GRUPO:_____________ |
|||
Descripción del proceso |
Indicadores |
SI |
NO |
Puntos |
Observaciones |
Procedimental- Cognitivo |
PORTADA |
|
|
1 |
|
TIPO DE VARIABLE ANALIZADA |
|
|
1 |
|
|
POBLACIÓN Y MUESTRA |
|
|
1 |
|
|
METODOLOGÍA |
|
|
1 |
|
|
PRESENTACIÓN DE DATOS |
|
|
2 |
|
|
GRAFICA DE BARRAS |
|
|
4 |
|
|
HISTOGRAMA CON SUS ELEMENTOS |
|
|
4 |
|
|
GRAFICO DE PUNTOS |
|
|
4 |
|
|
GRAFICA DE PASTEL |
|
|
4 |
|
|
ANÁLISIS DE LA INFORMACION |
|
|
4 |
|
|
Conductual y Actitudinal ARQ. COMP. GENÉRICAS |
RESPETO (BULLYIN) PARTICIPACIÓN RESPONSABILIDAD |
|
|
4 |
|
SUMA |
|
|
|
|
Progresión de aprendizaje |
Analiza
dos o más variables cuantitativas a través del estudio de alguna problemática
o fenómenos de interés para el estudiantado, con la finalidad de identificar
si existe correlación entre dichas variables. |
Objetivo de la progresión |
Que las y
los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen
sobre técnicas de muestreo. |
Aprendizaje de trayectoria |
Adapta
procesos de razonamiento matemático que permiten relacionar información y
obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales,
experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). |
Categorías: |
·
C2 Procesos de intuición y
razonamiento. |
Subcategoría: |
·
S1 Capacidad para observar y conjeturar. ·
S2 Pensamiento intuitivo. ·
S3 Pensamiento
formal. |
Metas de aprendizaje: |
·
M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos en formas lógicas útiles en la solución de
problemas y explicación de situaciones y fenómenos. ·
M4 Argumenta a favor o en contra de S3
Pensamiento formal. afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o problemas
propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto |
Problematización (situación
contextualizada) |
Salud en el cuerpo humano, la obesidad es un
problema de salud en México, ya que, el 70% de los mexicanos padecen sobre
peso y una tercera parte sufre de obesidad, además, la enfermedad se asocia
principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, las causas se
deben principalmente a los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de
ejercicio. |
Transversalidad: |
Contenidos Relacionados o Transversales ·
Cultura
digital: uso de herramientas colaborativas o de diseño para elaborar la
infografía ·
Lengua y
comunicación: como se elabora la estructura de la infografía ·
Ciencias
Naturales, Experimentales y Tecnología: revisar la información sobre el agua y
retroalimentar la infografía ·
Recurso
Socioemocional – Responsabilidad Social: revisar que en la infografía se ubique
información sobre la responsabilidad social ·
Datos numéricos, variables, símbolos, relaciones, rectas en el plano. |
|
FASE DE APERTURA |
|
|||||||||||||||||
|
Concentrado de Inf. curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
|
|||||||||||||||
|
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|
|||||||||
|
9 |
1. Indice de masa corporal (IMC) 2. La obesidad y sus consecuencias |
Organiza en equipos para investigar los
índices obesidad en Tamaulipas, y que es y a que se refiere el índice de masa
corporal |
Investigación en internet sobre la obesidad,
índice de masa corporal y como se determina si una persona presenta obesidad,
así como, las consecuencias que provocan el estar obeso. |
Teléfono móvil Cuaderno de
apuntes |
Apuntes
realizados |
Lista de
cotejo |
Autoevaluación 0 % |
1 |
|
|||||||||
|
FASE DE DESARROLLO |
|
|||||||||||||||||
|
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
|
|||||||||||||||
|
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|
|||||||||
|
9 |
Grafica de dispersión entre dos variables cuantitativas Correlación para dos variables cuantitativas |
Organizar en equipos el trabajo para la recolección de datos
sobre la masa corporal y talla. Cada equipo recolectara datos de un grupo de alumnos de la misma
generación Resolución de ejercicios |
Realiza la toma de datos que son la masa corporal y la talla de los
alumnos de un grupo. Hace el análisis de correlación entre las dos variables Grafica la dispersión de las variables. Realiza la comparación de las rectas por grupo |
Báscula y cinta métrica Cuaderno de apuntes |
Análisis de correlación Grafica de dispersión Problemas resueltos |
Lista de cotejo |
Coevaluacion 60 % |
3 |
|
|||||||||
|
FASE DE CIERRE |
|
|||||||||||||||||
|
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
|
|||||||||||||||
|
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|
|||||||||
|
9 |
Grafica de dispersión entre dos variables cuantitativas Correlación para dos variables cuantitativas |
Organizar explosión de los resultados obtenidos de los equipos. |
Exposición del análisis de resultados de los IMC del grupo de alumnos
analizados e inferencia de los resultados obtenidos. Elaboración del resumen de las exposiciones presentadas de los equipos |
Proyector Computadora |
Análisis de correlación Grafica de
dispersión Resumen
obtenido |
Guía de observación |
Heteroevaluación 40 % |
1 |
|
|||||||||
|
FUENTES DE CONSULTA: Garza Olvera, B. (2014).
Estadística y Probabilidad. México: Ed. Pearson. Academia Nacional de
Matemáticas (2023). Probabilidad y estadística
aprendizajes esperados tercera edición. México: DGETI. Lind, D. A., Marchal, W.
G., & Wathen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y a la
economía. México: Editorial Mc Graw Hill. |
|
|||||||||||||||||
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: |
|||||||||||||||||||
Necesidades educativas especiales (NEE): |
|||||||||||||||||||
|
Elaboró |
Recibe |
Avala |
|
|||||||||||||||
|
Docente Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. |
Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade |
Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan Carlos García Hernández |
|
|||||||||||||||
Anexo
Anexo 1
Instrumento de
evaluación
Elabora: |
|
||||
Carreras: |
|
||||
Grupos: |
|
Periodo escolar: |
|
||
Asignatura: |
Pensamiento Matemático I |
||||
Progresión: |
09 Analiza dos o más variables cuantitativas a
través del estudio de alguna problemática o fenómenos de interés para el
estudiantado, con la finalidad de identificar si existe correlación entre
dichas variables. |
||||
Nombre del alumno: |
|
Total de puntos obtenidos: |
|
||
Instrucciones: Anote en cada casilla los puntos
obtenidos por el alumno en cada criterio a evaluar (10 puntos por indicador)
Indicador |
Si |
No |
Observaciones |
Realiza la recolección de datos (Masa corporal y
Talla) |
|
|
|
Determina la media de la masa corporal |
|
|
|
Determina la media de la talla |
|
|
|
Realiza operaciones aritméticas correctas |
|
|
|
Aplica la fórmula para determinar la correlación
de la variables |
|
|
|
Traza la gráfica de correlación |
|
|
|
Total |
|
|
|
Nota: Progresión 09, Unidad II
Revisó: ___________________________________________________________________________________________
Progresión de aprendizaje |
Analiza
dos o más variables cuantitativas a través del estudio de alguna problemática
o fenómenos de interés para el estudiantado, con la finalidad de identificar
si existe correlación entre dichas variables. |
Objetivo de la progresión |
Que las y
los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen
sobre técnicas de muestreo. |
Aprendizaje de trayectoria |
Valora la aplicación
de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de
sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas
matemáticos, de áreas de conocimiento y de su vida personal. |
Categorías: |
·
C2 Procesos de intuición y
razonamiento. ·
C4 Interacción y lenguaje matemático. |
Subcategoría: |
·
S1 Capacidad para observar y conjeturar. ·
S1 Registro escrito, simbólico, algebraico e
iconográfico. ·
S3 Ambiente matemático de comunicación. |
Metas de aprendizaje: |
·
M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para
establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo. ·
M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en
la solución de un problema tanto teórico como de su entorno. |
Problematización (situación
contextualizada) |
Durante la pandemia se observó en algunos
países que, en el porcentaje de personas vacunadas, un mayor número estaban
hospitalizadas, mientras personas que no habían sido vacunadas, el porcentaje
de hospitalizados era mucho menor que
los hospitalizadas habiendo sido vacunados. Lo
que representa una contradicción dado que la normalidad debería de ser menor
porcentaje de hospitalizados con vacuna y mayor porcentaje de hospitalizados
sin haber sido vacunados ¿Cómo podríamos explicar esta situación? |
Transversalidad: |
Contenidos Relacionados o Transversales ·
Cultura
Digital: Consulta de fuentes confiables
|
|
FASE DE APERTURA |
|
|||||||||||||||||
|
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
|
|||||||||||||||
|
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|
|||||||||
|
10 |
Valores Atípicos Paradoja de Simpson |
El docente explicará el concepto de valores atípicos, haciendo
referencia con los contenidos anteriores El docente explicará la Paradoja de Simpson |
El alumno tomará nota de
lo explicado. |
Cuaderno Internet dispositivos electrónicos Videos |
Apuntes |
Lista de cotejo |
autoevaluación |
2 |
|
|||||||||
|
FASE DE DESARROLLO |
|
|||||||||||||||||
|
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
|
|||||||||||||||
|
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|
|||||||||
|
10 |
Valores Atípicos Paradoja de Simpson |
El docente expondrá un ejemplo práctico y lo
resolverá apoyándose con las aportaciones de los alumnos. |
El alumno resolverá los ejercicios indicados |
Internet dispositivos electrónicos |
Ejercicio práctico resuelto |
N/A |
Coevaluación |
2 |
|
|||||||||
|
FASE DE CIERRE |
|
|||||||||||||||||
|
Concentrado de Información curricular |
Secuencia de Actividades |
Plan de Evaluación |
|
|||||||||||||||
|
Número de Progresión |
Contenido de la progresión |
Actividades de enseñanza |
Actividades de Aprendizaje |
Recursos y Materiales Didácticos |
Evidencia de aprendizaje |
Instrumento de evaluación |
Tipo de Evaluación / Ponderación |
Horas |
|
|||||||||
|
10 |
Valores
Atípicos Paradoja de
Simpson |
El docente indicara que expongan un ejemplo práctico del contenido
correspondiente |
En equipo, los alumnos expondrán un ejemplo práctico de la aprendido |
Dispositivos
electrónicos diapositivas |
Exposición |
Lista de cotejo |
Heteroevaluación |
1 |
|
|||||||||
|
FUENTES DE CONSULTA: García R., A, et al.(2023). Pensamiento Matemático I. México: Ed. Conexión. |
|
|||||||||||||||||
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: N/A |
|||||||||||||||||||
Necesidades educativas especiales (NEE): Dependiendo
de las características de los alumnos se considerarán las alternativas de
solución |
|||||||||||||||||||
|
Elaboró |
Recibe |
Avala |
|
|||||||||||||||
|
Docente Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. |
Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade |
Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan Carlos García Hernández |
|
|||||||||||||||
Anexos
Anexo 1
Instrumentos
de evaluación
Lista de cotejo
NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________________ |
|||
ASPECTOS A EVALUAR |
SI |
NO |
OBSERVACIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anexo 2
Rúbrica de evaluación